Talleres de Investigación y Proyecto
Los talleres de los dos semestres finales del programa se enfocan en grupos pequeños que especulan desde el proyecto y la escritura. Durante este período los estudiantes desarrollan gradualmente su tesis proyectual a partir de un conjunto de talleres consecutivos e integrados: el Taller de Investigación y Proyecto –TIP– durante el primer semestre y el Taller de Investigación Avanzada –TIA– durante el segundo. Ambos talleres son guiados por el mismo equipo docente bajo la misma temática en un proceso continuo.
Adicionalmente, aquellos estudiantes que se encuentren realizando titulación vía magister también deberán inscribir el Taller de Proyecto de Título –TPT– durante el segundo semestre, el que complementa al Taller de Investigación Avanzada profundizando desde el ámbito del diseño proyectual.
2023 — Segundo Semestre
-
Laboratorio de posibilidades: Estructuras educativas
Paula Velasco + Cristián CalvoEstructuras Educativas propone repensar de qué manera estructuras de índole educativas pueden ser una instancia para reflexionar y explorar el cómo interactuamos con estos cambios.
-
Del nicho al hecho: el borde vivo en la ciudad de los muertos
Rodrigo Perez de Arce + Emilio de la CerdaLos cementerios se presentan en nuestras ciudades como ciudadelas cerradas, a veces amuralladas, como espacios de excepción que interrumpen la trama, con poco contacto hacia el exterior urbano y por lo general como focos de deterioro. La contraparte de esta mirada es considerarlos como grandes áreas verdes,…
-
Una biblioteca muy grande
Max Núñez + Pabla AmigoEl Taller estudiará la tipología de la biblioteca, describiendo su desarrollo en el tiempo y los distintos sistemas de orden y funcionamiento que la caracterizan. El estudio de la biblioteca como tipología, la decodificación de distintos sistemas de orden y sus necesidades programáticas y funcionales serán puntos claves a considerar. Este…
-
Moving Ecologies: Construyendo nuevas relaciones entre arquitectura y vida
Gonzalo Carrasco + Gabriela MedranoHoy es tiempo de volver a la crear diálogos con la vida: la escala de los desafíos ecológicos generados por nuestros modelos productivistas y de consumo así lo exigen. Escenarios en que seamos capaces de trabajar en colaboración con las ciencias de la vida, para imaginar arquitecturas y ciudades que hagan…
-
Condotopia
Thomas Batzenschlager + Serena Dambrosio¿Cómo repensamos el futuro de la periferia suburbana de Santiago de Chile en un contexto caracterizado por la crisis climática y la escasez de recursos? En el contexto de crisis generalizada donde nos situamos hoy, nos parece interesante volver a mirar esta otra ciudad construida al margen de nuestra profesión, condominios,…
2023 — Primer Semestre
-
Deserta X: Plan maestro y eco-folies en la Estación Experimental Oasis de Niebla Atacama UC – Alto Patache
Pedro Alonso + Javier Ruiz En colaboración con el Centro del Desierto de Atacama UC en Alto Patache, el taller explorará las condiciones mínimas de habitabilidad en el Desierto de Atacama para un contexto de crisis climática a causa del calentamiento global. Desde el diseño de modos de habitación desmontables, y carbono neutrales que integren…
-
Laboratorio de Vivienda: Emergencia Habitacional
José di Girolamo + Sebastián Gray En un contexto de Emergencia Habitacional, el taller busca generar investigaciones y proyectos que cuestionen la manera como se ha venido abordando la producción de vivienda y ciudad y contribuyan con propuestas innovadoras en materias como el rol del Estado, las formas de tenencia, los modos de gestión y…
-
Museos, Comunidades y Territorios: Desafíos contemporáneos para una institución ancestral
Fernando Pérez + Alejandro Beals El taller propone explorar arquitectónicamente, algunos de los desafíos institucionales que los museos enfrentan contemporáneamente, ¿Cuáles son las formas que esas nuevas versiones del museo deben asumir? ¿Cuáles son las oportunidades sociales y geográficas que a ellos se ofrecen? Se trata de investigar y pensar cuales son las contribuciones que…
-
Re-Program Moderno
Guillermo Hevia El taller propone cuestionar si los edificios canónicos modernos en Chile siguen funcionando como y para lo que fueron pensados. Una visión más crítica y desprejuiciada permite afirmar que la gran mayoría de ellos se encuentran obsoletos, desactualizados, en estado de decadencia o inmovilidad.
-
Baño Público
Mario MarchantEl baño público, desde su supuesta banalidad, es una pieza de arquitectura e infraestructura pública trascendental para la vida en sociedad ya que sintetiza interesantes preguntas y problemas para el diseño proyectual a partir de nociones como: accesibilidad, género, indigencia, sexualidad, raza, religión, clase social y seguridad, entre otras que el taller espera abordar.
2022 — Segundo Semestre
-
Mat Building y las estructuras del territorio rural
Rodrigo Pérez de Arce + Emilio de la CerdaCuando reconocemos en la arquitectura sistemas cerrados -completos en sí mismos – y abiertos -susceptibles de extenderse-los conjuntos rurales de casas patio, se inscriben en la segunda categoría; tanto por sus sistemas de orden cuya unidad del patio es replicable, como por los consecutivos replanteos y agregados…
-
Atrios: sobre interiores que parecen exteriores
Nicolás StutzinEste Taller de Investigación y Proyecto del MARQ se descuelga de la serie de talleres sobre Edificios-Ciudad para centrarse en las posibilidades del atrio como sistema de organización y negociación de múltiples usos públicos y privados dentro de un edificio mixto y complejo.
-
Santiago Microcosmos
Alejandra CeledónLos interiores públicos son el objeto de este Taller de Investigación y Proyecto, los cuales han probado ser índices de poder y estatus, reflejos de una estructura social y política, y de una visión de clase y de género. Desde teatros a vestíbulos, desde clubes a salas de lectura, cafés y galerías, cada interior contiene una serie de objetos,…
-
Traducciones: Aprendiendo de Atelier Bow-Wow
Diego GrassEl presente Taller de Investigación y Proyecto busca implementar el recurso de la traducción en la apropiación crítica y creativa de arquitecturas exóticas al ejercicio de la disciplina en Latinoamérica. El caso de estudio corresponde a tres de las primeras viviendas unifamiliares urbanas de la oficina japonesa Atelier Bow-Wow construidas en el cambio de…
-
Los modos de existencia: cuidados de la vida y derechos humanos
Gonzalo Carrasco + Gabriela MedranoA partir de las actuales crisis ambientales y sociales, es que se propone reflexionar acerca de las relaciones entre vida y arquitectura, posibilitando el imaginar arquitecturas que superen las concepciones productivistas e individualistas de la ciudad, volcándose en los cuidados.
2022 — Primer Semestre
-
La Casa de las Máquinas
Ignacio García + Arturo Scheidegger El taller busca profundizar y explorar agendas proyectuales que se desprenden de los efectos que tienen sobre la ciudad y el espacio construido la inminente transición energética hacia un mundo post carbono, el crecimiento exponencial del mundo logístico como soporte de lo urbano y la digitalización de cada vez más ámbitos…
-
Copiar, Pegar, Editar
Guillermo Hevia + Bárbara Rozas Pensar en sistemas implica diseñar condiciones, definir escalas, construir interacciones entre partes y determinar protocolos específicos, ampliando el campo de un proyecto singular, para configurar infraestructuras y redes de proyectos que amplíen las posibilidades de la arquitectura y el propio diseño.
-
Laboratorio de Vivienda Suelos Improbables
Sebastián Gray + José di GirolamoUna sociedad masificada y sin cohesión requiere edificios que les ayuden a sus integrantes a reunirse en grupos y comunidades con sentido de identidad y pertenencia.
-
La Escala Intermedia
Hugo Mondragón + José Hassi Una sociedad masificada y sin cohesión requiere edificios que les ayuden a sus integrantes a reunirse en grupos y comunidades con sentido de identidad y pertenencia.
-
El edificio-evento: Una mirada desde Chile a las expos internacionales
Sebastián Cruz + Rayna Razmilic Hay exposiciones que han transformado la arquitectura. Y en esa tradición, las Exposiciones Universales —o ferias mundiales— son reconocidas como campos de experimentación, como laboratorios que le han dado un espacio y una forma —temporal o permanente— a discursos políticos, sociales, tecnológicos y simbólicos, entre tantos otros.
2021 — Segundo Semestre
-
Políticas del Cuidado: cuerpos, espacio y derechos humanos
Alejandro Beals + Gonzalo CarrascoDesde la actual crisis global de los cuidados, intensificada por los altos niveles de desigualdad y exclusión, se propone imaginar arquitecturas que superen las concepciones productivistas e individualistas de la ciudad, volcándose en los cuidados: es decir, en todas aquellas capacidades y actividades que colaboran en el bienestar y preservación de…
-
Puntos de contacto
Cristián IzquierdoEl taller propone estudiar las comunidades que gestionó, proyectó y construyó Fernando Castillo Velasco y su equipo durante los años 80 y 90, para extraer estrategias de construcción doméstica ciudadana en baja altura y alta densidad
-
El tambor y la tornamesa: la ciudad después de la industria
Rodrigo Pérez de Arce + Emilio de la CerdaEn su tercera versión, luego de examinar mediante el levantamiento crítico del entorno del convento de San Francisco y la Quinta Normal de Agricultura, el Taller propone trabajar sobre un enclave de infraestructuras de escala metropolitana.
-
Edificios-Ciudad: Santiago 1972-2022
Nicolás Stutzin + Carolina Tobler A partir de la exploración de estrategias de diseño donde la arquitectura y el urbanismo colapsan en una sola operación, los Edificios-Ciudad diluyen, a través de su tamaño y complejidad, los límites convencionales entre edificio y ciudad.
2021 — Primer Semestre
-
El edificio-país: Los pabellones de Chile en las expos internacionales
Sebastián Cruz + Rayna RazmilicHay exposiciones que han transformado la arquitectura. Y en esa tradición, las Exposiciones Universales —o ferias mundiales— son reconocidas como campos de experimentación, como laboratorios que le han dado un espacio y una forma —temporal o permanente— a discursos políticos, sociales, tecnológicos y simbólicos, entre tantos otros.
-
De nuevo Providencia: El edificio como integrador social
Max Nuñez + Daniel Talesnik y respondiendo a una pregunta relativa al resultado 80-20 de la votación en Santiago, Noam Titelman comentaba, “(…) parece que ya no es de Plaza Italia para arriba, es de Tobalaba para arriba.” El plebiscito evidenció un nuevo límite en Santiago que dejaría a Providencia como una bisagra con el…
2020 — Segundo Semestre
-
Transacciones: un juego de suma cero
Francisco Díaz + Ernesto Silva A partir de la idea de Bordieu de que el capital tiene distintas formas – que el capital no sólo es económico, sino que también puede ser físico, cultural, social, simbólico u otros – haremos el ejercicio de la suma cero: para potenciar a alguno de ellos hay que afectar…
-
Existenz-Minimum
Pedro Alonso + Javier Ruízexplorará el diseño de cápsulas, refugios, y bunkers, en el contexto de la actual la emergencia climática. Esto quiere decir, explorar el rediseño de objetos que han de sostener la vida en condiciones ambientales adversas, y al mismo tiempo, ser totalmente autosuficientes en términos de energía, agua, y alimentación.
-
Q.N. 2020 (o la Quinta Normal como proyecto)
Rodrigo Pérez de Arce + Emilio de la Cerda Entendida como una extensa foresta de instrumentos sociales, la Quinta Normal ofrece un panorama urbano inusualmente diverso y que actualmente se halla amenazado por las barreras que debilitan la unidad del parque. Este enjambre institucional está a la espera de operaciones de orden asociativo que restituyan…
-
Edificios-Ciudad III
Nicolás StutzinEl Taller de Investigación y Proyecto sobre Edificios-Ciudad propone una exploración de estrategias de diseño a una escala en que la arquitectura y el urbanismo colapsan en una sola propuesta.
2020 — Primer Semestre
-
Solidaridad – Arquitectura, Biopolítica y Derechos Humanos
Alejandro Beals + Gonzalo CarrascoLa preocupación por la transformación y reprogramación de edificios existentes, como el interés por volver a pensar el proyecto desde una dimensión humana y biopolítica, capaz de integrar los cuerpos desde diversas escalas y devolviendo así una preocupación sobre lo público en arquitectura, son los principales objetivos de este taller.
-
Arquitectura Antártica – Nueva base para Chile 2030
Arturo Lyon + Tomás Tironi El taller plantea comprender el estatus contemporáneo de Antártida, estudiando sus arquitecturas y los desafíos técnicos que éstas conllevan. Así, intentará formular una visión crítica y propositiva para las nuevas bases antárticas anunciadas por Chile.
-
Taller Arica
Loreto Lyon + Horacio Torrent El lugar que proponemos es Arica y su región, urbanización y geografía. Desde los años 50 y hasta promediados los 70, la ciudad estableció un modelo de desarrollo urbano y con programas a largo plazo, en el que la arquitectura tuvo un rol protagonista.
-
Puertas Adentro: la ciudad desde el interior
Alejandra Celedón + Cristián IzquierdoEl Taller especula sobre la posibilidad de que lo público hoy, una vez más, se construya desde el interior. Si el contexto contemporáneo se caracteriza por la radical independencia entre tipologías edilicias e instituciones políticas, el taller apuesta por reconocer en los rituales privados de la ciudad códigos representativos de sueños…
-
Los Nuevos Paisajes Domésticos
Max Nuñez + Nicolás StutzinEl taller propone una revisión de los problemas contemporáneos en torno a lo doméstico a partir del diseño experimental de objetos y ambientes. Mediante una exploración de sus relaciones de escalabilidad con la ciudad, se propone un estudio sobre las arquitecturas que cruzan las escalas del diseño industrial con las de…