Hay exposiciones que han transformado la arquitectura. Y en esa tradición, las Exposiciones Universales —o ferias mundiales— son reconocidas como campos de experimentación, como laboratorios que le han dado un espacio y una forma —temporal o permanente— a discursos políticos, sociales, tecnológicos y simbólicos, entre tantos otros. La revolución espacial y constructiva del Crystal Palace o la Torre Eiffel, la acelerada urbanización que permitió la feria de 1893 en Chicago, el imaginario que llevó a la reconstrucción del Pabellón de Barcelona, las discusiones disciplinares en torno a la Expo en Osaka de 1970, o la propuesta discursiva detrás del icónico pabellón holandés de MVRDV en la Expo 2000, son sólo algunos de los muchos ejemplos posibles.
Desde la primera Exposición Universal de Londres en 1851, se han realizado alrededor de 75 exhibiciones internacionales en más de 45 ciudades del mundo. Y Chile ha participado de varias. Lo que se ha propuesto, lo que se ha construido y lo que ha quedado de esas participaciones—salvo casos puntuales— es una historia menos conocida. El taller, por lo tanto, investigará y trabajará con estos eventos mundiales y estos edificios nacionales con miras al futuro.
Habrá que preguntarse entonces no sólo lo que significaron en su momento, sino también el sentido que tiene —o que podría tener— un modelo de evento originado hace casi dos siglos, engendrado por la industrialización y cuyo producto para los participantes es un edificio. Y habrá que hacerlo hoy, justamente cuando muchas de esas cosas están en crisis: desde la noción de nación, la representación nacional y el colonialismo; pasando por las implicancias ambientales y sociales de una sociedad industrializada y capitalista; hasta la imposibilidad de moverse y reunirse en un mundo pandémico.
1er Semestre 2021
Código
TIP ARQ3071
TIA AQT100A
TPT ARQ3603
Profesores
Ayudante
Francisco Cardemil