En colaboración con el Centro del Desierto de Atacama y la Estación Experimental Oasis de Niebla Atacama UC – Alto Patache, el taller explorará las condiciones mínimas de habitabilidad en el Desierto de Atacama para un contexto de crisis climática a causa del calentamiento global, desde el diseño de proyectos que deberán integrar un tipo de tecnologías a los que denominamos objetos eco-técnicos, con el fin de diseñar modelos de habitación desmontables, y carbono neutral, ideados desde estrategias de sostenibilidad en el manejo del agua, la energía, la alimentación, los residuos y las telecomunicaciones, a partir de una reconceptualización y transformación de paradigmas lineales (extracción, producción, consumo, desecho), hacia un modelo circular que concibe la arquitectura como sistema regenerativo de ciclo cerrado, al que asociamos a la noción de sistema de soporte vital.

Por objetos eco-técnicos nos referimos, por ejemplo, a los paneles de enfriamiento evaporativo, la ducha de neblina, el biodigestor de barril, el deshidratador geotérmico de alimentos, el sistema de purificación de agua por paneles fotovoltaicos, la cocina solar, los atrapanieblas, el sistema de separación de residuos, los sistemas de conversión de biomasa, el biogás por digestión anaeróbica, la desalinización por energía solar concentrada (CSP), el WC seco, la bomba de agua a tracción humana, los colectores solares térmicos, el generador de agua atmosférica, los sistemas de reutilización de aguas grises, la fitorremediación, el sistema de refrigeración sin electricidad, entre muchos otros. Estos son ejemplos de un tipo de objetos y sistemas tecnológicos que han sido concebidos como elementos aplicables al entorno construido, y se hace urgente su incorporación al repertorio arquitectónico, cuya relevancia está determinada por su contribución en el contexto de la actual crisis ambiental producto del calentamiento global y sus efectos en los ecosistemas, los cuales ya se encuentran operando,  en la Estación Experimental Oasis de Niebla Atacama UC – Alto Patache.

A partir de una lectura cuidadosa del sitio de proyecto y las ecologías que operan en el territorio, como proyecto de tesis, cada estudiante deberá abordar el diseño de ensamblajes tecnológicos de acuerdo a diversas escalas definidas por plan maestro, museo interpretativo, instalaciones habitables en un contexto de subsistencia mínima, y aquellas infraestructuras que hemos definido como eco-folies; considerando cosechadores de niebla, bunkers de bacterias, observatorios de líquenes, huertos solares, archivo de semillas, entre otros. La metodología de investigación por medio del desarrollo del proyecto estará infiltrada por discusiones relativas a las categorías de ecología y filosofía, emergencia climática entendida como llamado a la acción política, el papel que juegan las redes y telecomunicaciones para los  desafíos impuestos por la crisis climática, y la constante redefinición del sujeto humano en relación a los objetos técnicos que le rodean y, al mismo tiempo, de cara a otros sujetos no humanos.

1er Semestre 2023


Código

TIP ARQ3071 – 15 créditos

TIA AQT100A – 20 créditos

TPT ARQ3603 – 20 créditos


Profesores

Sebastián Gray

José di Girolamo


Relacionados