¿Cómo repensamos el futuro de la periferia suburbana de Santiago de Chile en un contexto caracterizado por la crisis climática y la escasez de recursos?

Aunque nuestras y nuestros predecesores nos advirtieron, desde los 1970s, de los futuros problemas que generaría la expansión de un modelo urbano basado en un crecimiento infinito, todavía parece que no hemos mirado con suficiente detención ciertas partes de la ciudad y ciertas piezas urbanas y arquitectónicas que han construido una periferia nueva, alejada de los limites de la ciudad, con las promesas de una vida soñada, un paraíso a punto de transformarse en infierno. En el contexto de crisis generalizada donde nos situamos hoy, nos parece interesante volver a mirar esta otra ciudad construida al margen de nuestra profesión, condominios, archipiélagos de casas repetidas puntuadas por lagos artificiales, malls y stripcenters, desde una perspectiva nueva.

El taller invita a reflexionar sobre los modelos habitacionales unifamiliares suburbanos en el contexto de la actual crisis climática y de la futura escasez de recursos disponibles para sustentar su producción y funcionamiento. El taller abordará una serie de casos de estudio ubicados en el área periurbana de Santiago de Chile para visibilizar la contradicción entre la retórica utópica y autosuficiente que acompaña su narrativa teórica y el impacto material de su implementación.

Proponemos por un lado describir críticamente este fenómeno, analizando colectivamente sus características materiales, estéticas, tipológicas, energéticas y normativas. Por otro lado, el taller invita a imaginar especulaciones futuras para repensar la transformación de estos sitios bajo escenarios de escasez generalizadas de recursos disponibles.