La palabra griega “museion”, alude a una vieja institución, aparentemente fundada en Alejandría en el siglo IV AC que, primariamente, supuso una suerte de cenáculo asociada al cultivo y goce del conocimiento. Con el tiempo, la idea de museo se asocia a la de colección, característica en inseparable del museo moderno. Recientemente, en el contexto de ICOM el museo ha sido definido como: “Una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.”
Hoy el museo no es solo un archivo, una colección de objetos y documentos, sino que también puede ser un espacio cultural, un centro comunitario, un lugar para la investigación y el aprendizaje, donde la preservación, la exhibición, la curatoría y la producción de conocimiento se pueden entender también como acciones que permiten vincular diversos grupos sociales, reunirse y participar de la vida colectiva en la ciudad. Las relaciones del museo con sus colecciones, con sus públicos, con sus contextos urbanos y geográficos, se han replanteado radicalmente.
Museos comunidades y territorios se propone explorar arquitectónicamente, algunos de los desafíos institucionales que los museos enfrentan contemporáneamente. ¿Cuáles son las formas que esas nuevas versiones del museo deben asumir? ¿Cuáles son las oportunidades sociales y geográficas que a ellos se ofrecen? Se trata de investigar y pensar cuales son las contribuciones que la arquitectura puede ofrecer a la renovación y vitalización de una institución que muta y se transforma, adquiriendo nuevos roles sociales, culturales y educativos. Una institución que debe encontrar el modo de responder a algunos de los desafíos más sensibles y más complejo del mundo contemporáneo.
La idea sería combinar estas diversas direcciones en las que la institución museo se desarrolla con situaciones territoriales y comunitarias de diversa escala y condición. Problemas generales y conceptuales deberían interactuar entonces con situaciones que debieran a la vez acotar e inspirar las propuestas. Será obligatorio por tanto conocer los trabajos teóricos más relevantes sobre el tópico, ejemplos significativos de cada uno de los casos y detalles de las situaciones que se pretende abordar.
Para enfrentar esta tarea, el taller se propone equilibrar investigación y proposición; conocimientos técnicos e imaginación; discurso y forma. Se procurará desarrollar, en paralelo y articuladamente, la tesis teórica y el proyecto, procurando que ambas dimensiones se complementen y estimulen mutuamente.
1er Semestre 2023
Código
TIP ARQ3071 – 15 créditos
TIA AQT100A – 20 créditos
TPT ARQ3603 – 20 créditos
Profesores
Fernando Pérez
Relacionados
- Taller MARQ seleccionado en la XII Bienal Iberoamericana BIAU
- Magíster en Patrimonio Cultural UC / Programa Interdisciplinario
- Lanzamiento Libro Santiago de Chile 1977-1990: Arquitectura, Ciudad y Política