Entre el 22 y 25 de noviembre de 1978, tuvo lugar en Santiago el Simposio Internacional de los Derechos Humanos. Bajo el lema de “Todo hombre tiene derecho de ser persona” este encuentro reunió a representantes venidos de todo el mundo con el fin de poder discutir en medio de una ciudad bajo estado de sitio, acerca de la defensa y respeto de los derechos fundamentales. El espacio de la Catedral y el Palacio Arzobispal suspendieron sus funciones cotidianas para convertirse por cuatro días, en un espacio para la asamblea y la libre expresión. En paralelo, en el Convento de San Francisco se organizó la muestra “Por el derecho a ser persona”. Reunió casi 300 obras donadas por artistas provenientes de todo el mundo, en la que fue una de las muestras internacionales más importantes realizada durante los años de la Dictadura. Aquí también, el espacio claustral del convento se reprogramó para dar cabida a un lugar destinado al arte, la discusión y la reflexión. En ambos casos, la arquitectura fue modificada a partir de nuevas reprogramaciones, generadas a partir de la identificación de las posibilidades espaciales que ofrecían tales edificios.
La institución detrás de estas transformaciones fue la Vicaría de la Solidaridad, organismo dependiente de la Iglesia que funcionó entre 1976 y 1992 en reemplazo del Comité de Cooperación para la Paz en Chile (1973-1975). Ella tuvo en la defensa de los derechos, así como en la asistencia jurídica, económica, técnica y espiritual a las víctimas de la violencia de Estado y sus familiares, sus principales objetivos. Fue una organización con una vasta distribución territorial, bajo cuyo alero se crearon iniciativas de gran impacto social, como fueron la creación de bolsas de trabajo, comedores infantiles y centros de salud, entre otros. Intervenciones en donde los cuerpos fueron asumidos tanto como sujetos de derechos, como principales componentes de todo un sistema espacial. Programa, espacio y construcción aparecieron como agentes activos en la transformación biopolítica de estos territorios, entendida esta fundamentalmente como la política de la vida biológica y cultural de las sociedades.
Precisamente, esta preocupación por la transformación y reprogramación de edificios existentes, como el interés por volver a pensar el proyecto desde una dimensión humana y biopolítica, capaz de integrar los cuerpos desde diversas escalas y devolviendo así una preocupación sobre lo público en arquitectura, son los principales objetivos de este taller.
Así formulado, el taller se organiza en dos partes fuertemente relacionadas, como son: investigación y proyecto. En la primera, se indagará en las condiciones espaciales, programáticas y territoriales que tuvo el desarrollo de la Vicaría de la Solidaridad. Una investigación y reconstrucción histórica, basada fundamentalmente en el trabajo sobre el Archivo y Centro de Documentación de la Vicaría de la Solidaridad. Se profundizará, antes que nada, en la capacidad que tiene la arquitectura desde sus propias herramientas, para representar las condiciones espaciales que tuvo la reprogramación de edificios existentes y las complejas relaciones biopolíticas entre cuerpos y edificio.
Para la fase proyectual, se trabajará desde la transformación de edificios existentes, aplicando algunas de las estrategias de reprogramación y activación empleadas por la Vicaría de la Solidaridad, diseñando arquitecturas de escala media a pequeña. En esta oportunidad, se trabajará para la creación de nuevos espacios destinados a albergar a organizaciones sociales que en la actualidad abogan por la defensa de algunos de los derechos incluidos en la Declaración de los Derechos Humanos promulgada en 1948.
Así, cada estudiante trabajará sobre el estudio de una organización social y al menos, uno de los derechos humanos a los que estas se asocian. Con el fin de conducir el proyecto de arquitectura al desarrollo de las relaciones entre programa y organización, se profundizará en las relaciones posibles entre cuerpo y espacio. Como se ha dicho, se trabajará principalmente la escala media y pequeña. Desde el detalle arquitectónico entendido como principal lugar de la dimensión humana en arquitectura, definiendo materialidades, texturas, mobiliario y todo el equipamiento interior del proyecto que resulte en proximidad con el cuerpo: un campo de experimentación y transformación de las condiciones biopolíticas de la arquitectura.
1er Semestre 2020
Código
TIP ARQ3071 – 15 créditos
TIA AQT100A – 20 créditos
TPT ARQ3603 – 20 créditos
Profesores
Relacionados
- Taller MARQ seleccionado en la XII Bienal Iberoamericana BIAU
- Magíster en Patrimonio Cultural UC / Programa Interdisciplinario
- Lanzamiento Libro Santiago de Chile 1977-1990: Arquitectura, Ciudad y Política