Hoy es tiempo de volver a la crear diálogos con la vida: la escala de los desafíos ecológicos generados por nuestros modelos productivistas y de consumo así lo exigen. Escenarios en que seamos capaces de trabajar en colaboración con las ciencias de la vida, para imaginar arquitecturas y ciudades que hagan posible la remediación, rehabilitación y cuidado de nuestros ecosistemas, reparando en parte el desastre que hemos causado.
Pero para esto, resulta necesario comprender que únicamente a través de más vida – y no menos – se pueden crear arquitecturas que sean un medio para la supervivencia de esta. Posibilidad de cambio que se halla al interior de nuestras semillas nativas, las cuales, mediante cientos de millones de años de adaptación a radicales cambios ambientales, nos permiten hoy enfrentar un mañana hecho de reparación, rehabilitación y cuidado ecológico.
Chile posee desde 1990 en la localidad de Vicuña el Banco Base de Semillas Intihuasi, el que bajo la administración del Instituto de Investigaciones Agropecuarias se dedica a la conservación a largo plazo del patrimonio genético agropecuario del país, incluyendo desde el 2001 la misión de conservación de la flora chilena en riesgo y amenaza de extinción.
Con una capacidad para almacenar 75 mil envases de semillas, el Banco de Semillas de Vicuña se constituye como un espacio post humano en que a través de un edificio antisísmico y a prueba de aluviones – y un ambiente controlado a -20ºC y un 15% de humedad relativa – se conserva parte del futuro de la humanidad.
Es así como el taller propone indagar en los espacios y arquitecturas que permitan volver a establecer nuevos vínculos con la vida, a través de investigaciones y propuestas proyectuales que ayuden a imaginar las condiciones, características y posibilidades que ofrecen las infraestructuras destinadas a la conservación, germinación y reproducción de nuestras semillas. Tomando como base la red de germoplasma que tiene Chile a lo largo del país, como también los diversos casos de bancos de semillas en funcionamiento en el mundo.
Una serie de invitados pertenecientes al mundo de las ciencias de la vida nos acompañarán a lo largo del primer semestre. Asimismo, como curso viajaremos a conocer estos bancos de semilla mediante la realización de levantamientos críticos que nos permitan conocer su funcionamiento, formas de organización y los escenarios futuros de su desarrollo desde una perspectiva en donde la arquitectura sea tanto un medio para el sostenimiento de la vida, como un ensamblaje cosmopolítico desde donde poder construir los espacios necesarios para el despliegue de redes de cuidado e interdependencia entre especies.
Del vivero al laboratorio, de la biblioteca de semillas al banco de germoplasma, de la cámara de germinación a los diversos ecosistemas dañados, el taller invita todas y todos que quieran desde el proyecto y la investigación imaginar posibilidades de futuro, desde unas perspectivas que más allá de toda utopía, nos puedan ofrecer algo parecido a la esperanza. En un futuro que será tanto diseñado como sembrado, edificado como cultivado, hecho de arquitectura y semillas, ciudades y ecologías.
2do Semestre 2023
Código
TIP ARQ3071 – 15 créditos
TIA AQT100A – 20 créditos
TPT ARQ3603 – 20 créditos
Profesores
Relacionados
- Taller MARQ seleccionado en la XII Bienal Iberoamericana BIAU
- Magíster en Patrimonio Cultural UC / Programa Interdisciplinario
- Lanzamiento Libro Santiago de Chile 1977-1990: Arquitectura, Ciudad y Política