Taller de Investigación y Proyecto

El Baño Público es parte de una serie de talleres que plantea la comprensión del proyecto de arquitectura como un vehículo crítico de diseño. Es decir, como el dispositivo que nos permite desde nuestra disciplina pensar, cuestionar y operar en la cultura material que habitamos. Así, para el taller el proyecto no es algo dado ni menos la solución a un encargo. Por el contrario, el proyecto implica por parte de cada estudiante la definición de un problema y una pregunta de arquitectura que se pondrá a prueba para cuestionar el statu quo disciplinar y profesional desde las herramientas y soportes del diseño.

El Baño Público condensa en sus diversas manifestaciones una valiosa historia vinculada a la salud y al bienestar de la comunidad. Desde la tipología, sus arquitecturas contienen distintos espacios, materiales y elementos consagrados a la higiene; desde lavamanos y urinarios, pasando por inodoros y bebederos, hasta eventualmente también duchas, mudadores y salas de lactancia. Y, si bien estos pequeños edificios de acceso público han estado estrechamente ligados a la evolución de las ciudades, su presencia en la actualidad es cada día más escasa, controlada e invisibilizada en espacio público urbano.

En este marco el taller Baño Público operará repensando la planificación y el diseño del baño público a partir de las potencialidades de los componentes del tipo y de sus usos, adaptándolo a las necesidades actuales de higiene, cuidados y estéticas que, por ejemplo, los habitantes de una ciudad como Santiago demandan en sus ejercicios laborales y de ocio. El baño público, desde su supuesta banalidad, es una pieza de arquitectura e infraestructura pública trascendental para la vida en sociedad ya que sintetiza interesantes preguntas y problemas para el diseño proyectual a partir de nociones como: accesibilidad, género, indigencia, sexualidad, raza, religión, clase social y seguridad, entre otras que el taller espera abordar.