En cada momento de la historia de la vivienda de interés público en Chile, encontramos argumentos que sustentan la existencia de una crisis, ya sea por el déficit de unidades o por los estándares constructivos y espaciales derivados de regulaciones normativas y políticas habitacionales (o su inexistencia). Hoy nos encontramos en un punto de inflexión; después de un período en que el Estado pareció lograr la producción de vivienda de interés social a una escala apropiada a la supuesta demanda, una concatenación de circunstancias históricas nos ha hecho tomar conciencia de graves carencias. La reciente proliferación de asentamientos informales (campamentos), que han aumentado en número, tamaño y dispersión en el territorio, es consecuencia directa del empobrecimiento de la población tras la pandemia y sus efectos sobre la economía y el empleo, así como es también consecuencia de presiones migratorias que el país nunca había presenciado antes. Por otra parte, el levantamiento popular sufrido en 2019 puso a la vista las paupérrimas condiciones de vida de vastos sectores urbanos periféricos y marginales consolidados durante las últimas décadas con deficientes estándares de urbanización y habitabilidad. Por último, estudios recientes han revelado el invisible problema del “allegamiento”, fenómeno donde varias generaciones de una misma familia (y ocasionalmente arrendatarios además) conviven en lo que fuera originalmente un pequeño predio urbanizado de la época de la expansión urbana entre los años ‘50 y ‘70.

La creciente financiarización de las ciudades aleja cada vez más la oferta habitacional de la capacidad de pago y las necesidades reales de las personas, y el desgaste de los mecanismos actuales para la generación de vivienda asequible, que operan en base de las lógicas tradicionales del mercado inmobiliario a través de subsidios, obligan a la arquitectura y el diseño urbano a innovar en la concepción de nuevas formas de producir vivienda colectiva con foco en los desafíos contemporáneos. En este contexto de Emergencia Habitacional, el taller busca generar investigaciones y proyectos que cuestionen la manera como se ha venido abordando la producción de vivienda y ciudad y contribuyan con propuestas innovadoras en materias como el rol del Estado, las formas de tenencia, los modos de gestión y los sistemas constructivos, entre otros ámbitos posibles. Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra gestionando grandes superficies de suelo en localizaciones privilegiadas de las principales ciudades de Chile, los que se transforman en territorios de oportunidad para poner a prueba las innovaciones propuestas por las tesis y proyectos del taller.

1er Semestre 2023


Código

TIP ARQ3071 – 15 créditos

TIA AQT100A – 20 créditos

TPT ARQ3603 – 20 créditos


Profesores

Sebastián Gray

José di Girolamo


Relacionados