Taller Inaugural MARQ
El Taller Inaugural del MARQ ‘inaugura’ la etapa de posgrado y supone un cambio significativo en la dinámica de talleres de arquitectura anteriores, desde soluciones ad hoc a encargos dados a entender el proyecto de arquitectura como un lugar epistemológico, de producción de conocimiento, de argumentos…
Taller Inaugural MARQ | The Public Interior and its Subjects + Windows Tournament – Mark Pimlott y Rodrigo Pérez de Arce
El Magíster en Arquitectura UC (MARQ) invita a la charla “’The Public Interior and Its Subjects’ + Windows Tournament” dictada por Mark Pimlott, arquitecto, artista y profesor en TU Delft, Países Bajos junto a Rodrigo Pérez de Arce, profesor MARQ UC
Taller Inaugural MARQ | The window, between within and without, here and there – Mark Pimlott
El Magíster en Arquitectura UC (MARQ) invita a la charla “The window, between within and without, here and there” dictada por Mark Pimlott, arquitecto, artista, investigador y profesor de la Delft University of Technology en los Países Bajos.
CONFERENCIA — Taller Inaugural MARQ | Leonardo Portus
El Magíster en Arquitectura UC (MARQ UC) invita a la segunda temporada del ciclo «Prácticas», enfocado ahora en Chile, y que tiene como primeros invitados a la oficina Amunátegui Valdés, en conversación con el arquitecto UC Max Núñez.
CONVERSACIÓN — Prácticas: Chile | Victoria Jolly en Conversación con Verónica Arcos
El Magíster en Arquitectura UC (MARQ UC) invita a la segunda temporada del ciclo «Prácticas», enfocado ahora en Chile, y que tiene como segunda invitada a la arquitecta y artista visual Victoria Jolly, en conversación con la arquitecta Verónica Arcos.
CONFERENCIA | Memoria Selectiva – Marcelo Faiden
El Magíster en Arquitectura UC (MARQ UC) invita a la segunda temporada del ciclo «Prácticas», enfocado ahora en Chile, y que tiene como primeros invitados a la oficina Amunátegui Valdés, en conversación con el arquitecto UC Max Núñez.
El Magíster en Arquitectura UC celebra 30 años de historia
Este año, el Magíster de Arquitectura UC (MARQ) cumplió tres décadas desde su creación, hito celebrado con el lanzamiento de una nueva página web junto a una exposición retrospectiva que estará abierta hasta abril de 2022. Inaugurada en un acto con aforo limitado el viernes 17 de…
Pabla Amigo
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011, titulado con Máxima Distinción, obteniendo el Premio Escuela de Arquitectura y el Premio de Excelencia Académica. Master in Advanced Architectural Design, GSAPP, Columbia University, Nueva York, obteniendo el William Ware Prize for Excellence in Design y el William Kinne Prize por el proyecto “Archive of the built, a climatic response. Chile Chapter”. En 2021 recibe el Metropolis Future Award en Nueva York y en 2017 recibe el Premio Arquitecto Joven del Colegio de Arquitectos, que reconoce la trayectoria destacada de un arquitecto menor de 35 años. En 2019 Arquine (México) publica la monografía “Todo proyecto esconde un orden” que reúne su trabajo e investigaciones.
Guillermo Hevia
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011, titulado con Máxima Distinción, obteniendo el Premio Escuela de Arquitectura y el Premio de Excelencia Académica. Master in Advanced Architectural Design, GSAPP, Columbia University, Nueva York, obteniendo el William Ware Prize for Excellence in Design y el William Kinne Prize por el proyecto “Archive of the built, a climatic response. Chile Chapter”. En 2021 recibe el Metropolis Future Award en Nueva York y en 2017 recibe el Premio Arquitecto Joven del Colegio de Arquitectos, que reconoce la trayectoria destacada de un arquitecto menor de 35 años. En 2019 Arquine (México) publica la monografía “Todo proyecto esconde un orden” que reúne su trabajo e investigaciones.
CONVERSACIÓN — Prácticas: Chile | Amunátegui Valdés en Conversación con Max Núñez
El Magíster en Arquitectura UC (MARQ UC) invita a la segunda temporada del ciclo «Prácticas», enfocado ahora en Chile, y que tiene como primeros invitados a la oficina Amunátegui Valdés, en conversación con el arquitecto UC Max Núñez.
Japón: Arquitecturas Residenciales Contemporáneas
El curso busca sacar lecciones de la arquitectura residencial japonesa, que todos admiramos pero poco entendemos. Nos concentraremos en la producción posterior a la Segunda Guerra Mundial, partiendo por el Metabolismo (promovido por Kenzo Tange y liderado por figuras tales como KiyonoriKikutake, Fumihiko Maki y Kisho Kurokawa) y uno de sus principales antagonistas: Kazuo Shinohara (1925-2006). A continuación, revisaremos temáticamente la obra de muchos de los seguidores directos de Shinohara (Itsuko Hasegawa, Kazunari Sakamoto, Atelier Bow-Wow, Go Hasegawa, etc.), rozando otras genealogías paralelas. Durante el semestre, las clases lectivas y discusiones en sala serán acompañadas por un trabajo grupal, que culminará en dos entrevistas colectivas en vivo a expertos internacionales en el tema.
Crítica de Arquitectura Contemporánea
Si bien fue uno de los motores de la discusión arquitectónica en del siglo XX, la crítica de arquitectura sufrió un fuerte repliegue a partir de los años noventa. Este curso busca recuperar esta dimensión, revisando sus preceptos, herramientas y posibilidades de operación en el escenario actual. En el mundo de hoy, cuando las coordenadas previas de sentido están siendo cuestionadas, pero tampoco hay nociones nuevas que las reemplacen, este ejercicio es imperioso. En nuestro caso esto es aún más importante, pues el lugar de la arquitectura en la situación actual no es tan claro. Por eso tenemos que analizar las discusiones sociopolíticas actuales para entender qué espacios aparecen para la arquitectura y qué rol podría jugar.
Prácticas Curatoriales: Intervenciones Ciudadanas
Comprender al edificio como una entidad compleja, en la que propuestas de diseño, sistemas naturales y procesos socio-culturales, políticos y económicos se intersectan, permitiendo su resiliencia en el tiempo frente a escenarios de cambio, teorías científicas o avances tecnológicos. El curso cuestiona la idea de que las instalaciones científicas están supeditadas a órdenes puramente técnicos. De allí se propone que tanto el proyecto de estas máquinas como el diseño de metodologías y análisis de resultados pueden ser materia de arquitectura.
Investigación Dirigida en Proyectos de Arquitectura: Suelos
El suelo es la base de todo. Es una capa material. Una fuente de vida. Una superficie. Una forma de arquitectura. Una fuente de extracción de recursos, de mineral y de nutrientes. Un espacio de especulación financiera. Un espacio de control. O incluso un destino (habitualmente…
Las ruinas de Santiago: debates en torno a la arquitectura de una ciudad olvidada
Comprender al edificio como una entidad compleja, en la que propuestas de diseño, sistemas naturales y procesos socio-culturales, políticos y económicos se intersectan, permitiendo su resiliencia en el tiempo frente a escenarios de cambio, teorías científicas o avances tecnológicos. El curso cuestiona la idea de que las instalaciones científicas están supeditadas a órdenes puramente técnicos. De allí se propone que tanto el proyecto de estas máquinas como el diseño de metodologías y análisis de resultados pueden ser materia de arquitectura.
Laboratorio de Vivienda Suelos Improbables
Una sociedad masificada y sin cohesión requiere edificios que les ayuden a sus integrantes a reunirse en grupos y comunidades con sentido de identidad y pertenencia.
Ernesto Silva
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999. Desde el año 2000 ha combinado la práctica profesional, la docencia y labores editoriales. Es coautor de la segunda etapa del Centro de Documentación SLGM de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (asociado a Cecilia Puga, 2007) y de la nueva Cripta y presbiterio de la Catedral Metropolitana de Santiago (asociado a Rodrigo Pérez de Arce y Sebastián Bianchi, 2006), obra premiada en la XV Bienal de Arquitectura de Chile.
La Escala Intermedia
Una sociedad masificada y sin cohesión requiere edificios que les ayuden a sus integrantes a reunirse en grupos y comunidades con sentido de identidad y pertenencia.
El edificio-evento: Una mirada desde Chile a las expos internacionales
Hay exposiciones que han transformado la arquitectura. Y en esa tradición, las Exposiciones Universales —o ferias mundiales— son reconocidas como campos de experimentación, como laboratorios que le han dado un espacio y una forma —temporal o permanente— a discursos políticos, sociales, tecnológicos y simbólicos, entre tantos…
Componentes de la Arquitectura: Ecología y Diseño en la Era de la Terraformación
Comprender al edificio como una entidad compleja, en la que propuestas de diseño, sistemas naturales y procesos socio-culturales, políticos y económicos se intersectan, permitiendo su resiliencia en el tiempo frente a escenarios de cambio, teorías científicas o avances tecnológicos. El curso cuestiona la idea de que las instalaciones científicas están supeditadas a órdenes puramente técnicos. De allí se propone que tanto el proyecto de estas máquinas como el diseño de metodologías y análisis de resultados pueden ser materia de arquitectura.
Alejandro Crispiani
Es Arquitecto por la Universidad Nacional de La Plata (1984) y Doctor en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (2009). Ha realizado estudios de postgrado en Madrid y Barcelona, en el área Teoría e Historia de la Arquitectura. Es Profesor Titular e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desarrolla su actividad docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la misma universidad. Ha sido docente de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Ha sido Guest Lecturer y Visiting Researcher de la Graduate School of Design, Harvard University.
Emilio de la Cerda
Emilio De la Cerda Errázuriz (Santiago, 1978) es arquitecto y magister de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2006). Desde 2007 a la fecha ha desempeñado una labor docente en la Escuela de Arquitectura de la misma casa de estudios, principalmente en cursos de taller de primer año, talleres de ejercitación, fase de titulación y magister.
Nicolás Stutzin
Arquitecto, Universidad de Chile, 2006. Master in Advanced Architectural Design + Advanced Architectural Research, Columbia University, EEUU, 2011. Sus artículos han sido publicados en AA Files (Inglaterra), Revista 180, Revista Materia Arquitectura y ARQ (Chile). Profesor Asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales y Profesor Asistente Adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rayna Razmilic
Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Magíster en Periodismo, Mención Prensa Escrita, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012. Masters of Science in Critical, Curatorial, and Conceptual Practices in Architecture (CCCP), Columbia University, 2016. Fue encargada de comunicaciones en ELEMENTAL entre 2013 y 2014, y ha participado en proyectos con diversas organizaciones como GAC, la AOA y Ediciones ARQ. En Nueva York, tuvo la oportunidad de colaborar en la Arthur Ross Architecture Gallery y el MET. Hoy, junto con dar clases en la Universidad San Sebastián, es profesora y encargada de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC.
Paula Orta
Arquitecta, Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Master of Science in Advanced Architectural Design, Columbia University, New York, 2014. Candidata a Doctora en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en las formas de producción de la arquitectura y su doble función como herramientas proyectuales y como herramientas sociales en tanto generadoras de estatus, capital social y, finalmente, élites. Orta es Profesora Asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad San Sebastián, Chile, en donde además es Secretaria de Estudios desde 2017.
Pablo Brugnoli
Arquitecto, P. Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 2001. Magíster en Patrimonio Cultural, P. Universidad Católica de Chile, Chile, 2018. Actualmente es Subdirector de Proyectos en Centro Cultural La Moneda, Chile. Ha trabajado como curador y/o co-curador en: Post It city, ciudades ocasionales, España, 2008; Clip, Stamp, Fold, Chile, 2013; Chillán: paisaje moderno, territorios en transformación, Chile, 2018; y recientemente en Casa chilena: imágenes domésticas, Chile, 2020. Ha diseñado más de 20 exposiciones entre las cuales están: La memoria que nos une, 200 años de la Biblioteca Nacional de Chile; Acuarelas de J. M. W. Turner; y Obra Viva de Joaquín Torres García.
Gonzalo Carrasco
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015. Sus temas de interés se han centrado en los vínculos entre teorías de la arquitectura y la historia de la tecnología, domesticidad y las relaciones entre arquitectura…
Alejandro Beals
Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001. Master of Philosophy in Architecture del Royal College of Art (RCA), Londres (2012). Socio fundador de la oficina BEALS LYON ARQUITECTOS. El trabajo de su oficina ha sido ampliamente publicado y exhibido tanto en Chile como en el extranjero. El año 2016, Ediciones ARQ de la Universidad Católica, publica “Beals Lyon Arquitectos: Vacíos Públicos”, monografía dedicada a los proyectos públicos desarrollados de su oficina. Han recibido varios premios y distinciones, donde destaca el reciente premio Oscar Niemeyer para la mejor obra latino americana y el premio Obra del Año de Plataforma Arquitectura (2020). Alejandro ha sido invitado a diversas universidades extranjeras para dirigir investigaciones y cursos, como Instituto Universitario de Arquitectura de Venezia (IUAV), y la Universidad de Cornell en Estados Unidos, entre otras. Actualmente es profesor XXXX en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Exhibiciones en espacios culturales: Discursos, Planificación y Diseño
onceptuales como materiales, de despliegue de contenidos, piezas y colecciones en instituciones de diferentes escalas: nacional o de barrio. El análisis crítico de los discursos institucionales será el primer paso para generar propuestas de exhibiciones que intervengan los espacios culturales.