Argumentos Proyectuales
ARQ3109 – 5 créditos
El curso aproxima a sus estudiantes a la construcción de argumentos a partir del estudio de objetos y casos precisos. Provee un foro de discusión colectiva desde donde abordar de manera crítica las relaciones entre argumento, evidencias y narrativa en arquitectura. En el ámbito del taller los estudiantes ejercitarán formatos gráficos y escritos desde donde construir posiciones y testear ideas. El avance de estos procesos se evaluará a través de un ejercicio único a desarrollarse a lo largo del curso.
Gabriela Medrano
Gabriela Medrano Viteri (Quito, 1982) Arquitecta y magíster en Arquitectura, Universidad Andrés Bello, 2008. Entre el 2008 y 2019 trabajó de manera continua junto a Smiljan Radic. Asociada a Smiljan Radic y Eduardo Castillo ganó el concurso del Teatro Regional Bio Bio en Concepción inaugurado el 2018 y el 2014 asociada a Smiljan Radic y Ricardo Serpell ganó el concurso para la Torre de Telecomunicaciones en Santiago. Ejerce la docencia desde el 2013 y desde el 2020 taller de título en la Universidad de Chile. Desde el 2018 realiza intervenciones ciudadanas, proyectos visuales y sonoros instalados temporalmente en el espacio público. Desde el 2021 está a cargo de la internacionalización de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad Andrés Bello. Actualmente es la directora cultural del Persa Víctor Manuel en Santiago de Chile.
Javier Correa
Cineasta e Historiador, licenciado en Historia (PUC), Master en Mediación Cultural (Università di Roma Tre) y Filmmaking (The London Film School). Profesor en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, donde enseña Narrativa Audiovisual y es reponsable del Laboratorio de Investigación Audiovisual. Desde 2004 ha realizado diversos cortometrajes y largometrajes documentales en Chile, Reino Unido e Italia, en los que aborda temáticas relacionadas con el arte, la arquitectura, la historia y la realidad social.
Kathryn Gillmore
Diseñadora gráfica, Pontificia Universidad Católica de Chile (2001) y Máster en Multimedios ENSCI, Les Ateliers,París, (2004). Con más de 15 años de experiencia docente y profesional lidera su estudio, donde los trabajos se vinculan al mundo de la del diseño de información, la cultura, exhibiciones y arquitectura. Entre sus trabajos se destacan proyectos de señaléticas, diseño editorial, diseño de información y arquitectura. Entre su trabajo curatorial, colaboró como diseñadora en Stadium, el pabellón de Chile en la 16ta Bienal de Arquitectura de Venecia (2018) y en The Plot, Miracle and Mirage, parte de la Bienal de Arquitectura de Chicago (2019). Además ha trabajado en el diseño de exhibiciones para La Pinacoteca moderna de Munich “Access for All” (2019), y sus versiones en el Center For Architecture de Nueva York (2020), la Bienal de Venecia 2021 y el Museo Suizo de Arquitectura, Basilea, bajo el título de «Who´s Next» (2021).
Victoria Jolly
Victoria Jolly es Máster en Arquitectura de la PUCV y artista visual. Trabaja actualmente como profesora en la PUC, dictando cursos experimentales en torno a tecnología de materiales.
Preguntas de Futuro
1er Semestre 2022
Márgenes Disciplinares: Dialéctica de los Materiales
El curso es una invitación a identificar preguntas insertas en cada una de las tesis de las y los estudiantes, para luego realizar posibles respuestas formales a partir de la experiencia material en dos y tres dimensiones.
El Sentido de las Reglas (II)
Todo proyecto supone reglas —declaradas o implícitas, conscientes o inconscientes— para organizar la relación entre sus partes. El curso busca identificar los supuestos regulatorios tras distintas teorías del proyecto de arquitectura.
Argumentos Gráficos (III)
Este curso teórico práctico tiene como objetivo entregar y fortalecer -desde el diseño gráfico- herramientas para la representación, comunicación y visualización de problemas complejos.
Escenas Urbanas (II)
A través de films, textos, apuntes y prácticas las y los estudiantes son invitados a desarrollar una relación activa con la cámara y la edición, aprovechándose de las analogías con la arquitectura, en la fórmula de Antonioni, y de los bordes disciplinares por los que transitan cineastas como Akerman, Pasolini, Varda o Vertov.