La intención del Curso es conocer y explorar la dinámica entre la arquitectura, la ciudad, la sociedad civil y el Estado durante las décadas siguientes de la Segunda post guerra, periodo de consolidación de la arquitectura moderna en Latinoamérica: Se analizará ómo los arquitectos tomaron posición en tanto que colaboración, negociación crítica, o resistencia frente al aparato del estado y cuáles fueron los instrumentos ideados, en los niveles conceptuales y prácticos para apoyar estas

La reconfiguración de los estados a fines de la década de 1940 o sea, como resultado de la Segunda Guerra América Latina presenta una cultura arquitectónica dentro de nuevos escenarios ideológicos, no sólo en lo que respecta a la denominada “Guerra fría” sino también a la reformulación de los paradigmas de la denominada Arquitectura Moderna, con alcances hacia el dimensionamiento del territorio y el diseño de las ciudades. De la reconstrucción de los antiguos estados a la creación de otros nuevos, de las definiciones de los límites de la soberanía del Estado al desarrollo de las relaciones internacionales y organizaciones transnacionales, los modelos varían desde el Estado de Bienestar y la planificación de la socialdemocracia a los regímenes dictatoriales y

En las décadas siguientes a la mencionada Post guerra, el Estado  operó, abiertamente o no, como un marco dominante de la vida social, política y cultural. Cuestiones relativas a la construcción se manifestaron a través de estrategias espaciales, como la migración de las poblaciones, la diversidad étnica, urbana y rural territorial, la gestión de centralización y descentralización. En suma, las iniciativas estatales como la planificación urbana, el ensanchamiento o las nuevas ciudades, la prestación de servicios públicos de vivienda y de servicios (tales como la salud y la educación), los edificios para las nuevas instituciones, nuevas medidas legislativas en la planificación y construcción, y la proyección internacional de la imagen de un Estado a través de los objetos culturales, reconfigurado la  función pública del arquitecto que dominaron la escena continental hasta mediados de la década de los años setenta. Lo que se dio por llamar Estado de Bienestar –que hoy se reclama- fue reemplazado por el modelo económico del denominado Neo-liberalismo.

Así, una nueva etapa se abre en la década de los años ochenta, con transformaciones políticas relevantes y la instalación abierta del modelo económico de mercado abierto. El impacto arquitectónico que tendrá en Latinoamérica coincide con las tendencias internacionales de crítica radical al Movimiento Moderno y la aparición de dos textos fundamentales en las teorías de arquitectura: Complejidad y Contradicción en la Arquitectura, de Robert Venturi y Arquitectura de la Ciudad, de Aldo Rossi.  En este contexto de la denominada Post Modernidad, transcurre una etapa de revisión y revindicación de los atributos locales, uno de cuyos textos legitimadores fue el “Regionalismo Crítico” de Kenneth Frampton.

Frente a este gesto, la arquitectura internacional se desarrollará desde la plataforma que brinda la globalización y A.L. desplegará una particular manifestación de la modernidad en clave global, que constituye la situación actual. Lo que se da por llamar Sociedad Global, de una arquitectura desterritorializada que transitó por el diseño digital, la topología, el retorno a la artesanía y la materialidad, constituye el escenario que no diferencia lugar, tecnología o usuario.

No obstante lo anterior, la recurrencia del tema de la identidad en la arquitectura en Latinoamérica a objeto de indagar, comprender y discutir acerca de la posibilidad de identificación grupal, generacional, de País o Región que trascienda al individuo es frecuente. Por tal razón, el tema de la identidad atravesará el programa, así como aquella arquitectura de autores o anónimos de latinoamericanos que se hacen presente en el mundo, sin intenciones contraculturales.