El curso aborda la perspectiva de género desde una mirada feminista hacia nuevas comprensiones de la ecología, la identidad, el decolonialismo o lo queer. De este modo, se visitarán momentos históricos que permitan conceptualizar términos y su evolución en el tiempo para establecer un lenguaje común. Estableciendo como punto de partida que lo personal es político como diría el texto icónico de Carol Hanisch. Se plantea el objeto de ahondar en tendencias actuales que cuestionan las nociones de cuerpo, espacio, diversidad.
Esta lectura crítica no solo transforma lo remoto, sino que plantea una posición original frente a un escenario presente. Tal como plantea Linda Nochlin, el feminismo no trata de sumar nombres olvidados a la línea de la historia, más bien elabora un problema profundamente historiográfico que se encuentra allí entramado. Cuestión de interés puesto que esta nueva definición abre posibilidades, que serían imposibles de ver con otro lente, frente a la actual crisis planetaria de índole sanitaria, política, social y ecológica.
En términos metodológicos el curso es detonado por la discusión de textos que serán analizados, diseccionados y cuestionados. Esperando que cada uno sea capaz de identificar argumentos fuertes y diferenciarlos de argumentos débiles. Advirtiendo en este ejercicio el rol del texto en la arquitectura. Con este objetivo leeremos autoras que plantean ideas radicales para finalmente elaborar una postura crítica frente a estos discursos.
Código
ARQ3052 – 10 créditos
Profesores
Ayudantes
Sebastián Marchant