El curso propone abordar las ruinas de Santiago a la luz de la vasta discusión histórica, doctrina patrimonial y teoría de la arquitectura, haciéndose cargo de las particularidades latinoamericanas. La búsqueda de un marco de referencia entre los vestigios del pasado resultan inseparables de conformación de la arquitectura como profesión. Desde el Renacimiento, las ruinas siguieron acompañando la discusión disciplinar por siglos. Junto al debate conceptual, el curso contempla ejercicios de levantamiento directo de ruinas en Santiago y la Región Metropolitana, para hacer aparecer una selección de ruinas desconocidas o no valoradas en toda su particularidad y potencia. La conjunción entre discusión teórica y levantamiento directo plantea desestabilizar el imaginario fundacional de Santiago como una ciudad sin vestigios materiales previos a la llegada de los conquistadores, un mito de origen extendido a lo largo de nuestra historia urbana y que opera hasta la actualidad. Sin ir más lejos, los relatos de los cronistas españoles y los documentos administrativos dan cuenta de un valle fértil regado por canalizaciones preexistentes y de un tambo grande donde se refugiaron los propios conquistadores cuando los locales se resistieron a la ocupación e invadieron la ciudad. La poca relevancia que esta ruina tiene en el imaginario de los actuales habitantes de la ciudad es sintomática: al hecho de que fuera una preexistencia la que protegiera a los fundadores, se suma su posterior olvido. Con la presencia fantasmal del tambo grande como punto de partida, el curso propone a los estudiantes reflexionar activamente sobre las ruinas olvidadas de nuestra ciudad.
Márgenes
1er Semestre 2022
Código
ARQ3027 | 10 créditos
Horario
Martes 2 y 3
Modalidad
Presencial