Technology is the answer, but what was the question?

Cedric Price, 1966.

Planteamos una pregunta o provocación, no en búsqueda de respuestas precisas, sino como un medio para articular búsquedas. La tecnología, que históricamente se ha planteado como una solución a las necesidades, desafíos y limitaciones humanas, es un agente de cambio que ha ido modelando progresivamente no sólo cómo la arquitectura es producida, sino que también cómo interactuamos con ella, impulsando la adaptación y el cambio, tanto a nivel individual como colectivo. Hoy la tecnología se presenta como un desafío constante. Ante el imparable e impredecible avance de esta, cabe reflexionar cómo prevenir la obsolescencia de uso en pos de un entorno construido que adopte y promueva los cambios. Esta obsolescencia puede ser provocada por cambios en los usos, las nuevas tecnologías, la calidad de los edificios, el deterioro de los materiales y las condiciones culturales y sociales entre otros.

Estructuras Educativas propone repensar de qué manera estructuras de índole educativas pueden ser una instancia para reflexionar y explorar el cómo interactuamos con estos cambios. 

El ejercicio del taller opera bajo la premisa de construir una aproximación al diseño arquitectónico que pueda abordar, desde su conceptualización, esta obsolescencia desde diferentes perspectivas, como la multiplicidad, la flexibilidad, la incertidumbre programada y la temporalidad. Desde estas reflexiones el objetivo es proponer sistemas arquitectónicos capaces de adoptar y adaptarse a los cambios impulsados por la tecnología en un futuro próximo, diseñando – edificios capaces de evolucionar programáticamente con el tiempo que puedan asumir nuevos desafíos dentro del ámbito de la enseñanza, la educación y la innovación frente al  cambio entendiendo este tipo de infraestructuras no como unidades autónomas y mono programáticas sino más bien como estructuras abiertas dinámicas y vibrantes.

El ejercicio del diseño arquitectónico se enriquece cuando las cualidades espaciales y materiales se articulan de tal manera que resultan indivisibles e indiscernibles. Planteamos el taller como un laboratorio de posibilidades, donde es posible ensayar y operar en el proyecto arquitectónico desde una plataforma precisa de tres capas o sistemas: Sistema de Relaciones, Sistemas de Atmósfera y Sistema Material. Estos sistemas los entendemos como sistemas interdependientes; el modo que estos tres ámbitos se articulen definirá la realidad construida del proyecto y las experiencias espaciales que configuran. El método de trabajo del taller se fundamenta en la utilización de modelos espaciales y materiales como principal herramienta metodológica. El propósito de esto es poder combinar adecuada y simultáneamente estas cualidades para crear, simular y materializar nuevas formas y sistemas que nos permitan abordar la cuestión del taller. Toda la producción de los y las estudiantes, como estudios de casos, textos, prototipos y maquetas, se basará en una serie de «experimentos» constructivos y espaciales que constituirán el soporte principal de la investigación.

2do Semestre 2023


Código

TIP ARQ3071 – 15 créditos

TIA AQT100A – 20 créditos

TPT ARQ3603 – 20 créditos


Profesores

Paula Velasco

Cristian Calvo


Relacionados