Suelo – Francisco Díaz
El magíster en Arquitectura UC (MARQ) invita a la primera sesión del nuevo ciclo “Café con charla” donde el profesor ARQ UC Francisco Díaz presentará su libro Suelo, publicado por Editorial Bifurcaciones en 2023. La actividad será la primera de la serie a realizarse durante la hora almuerzo a lo largo del semestre.
Estéticas Espaciales, Género y Artes Visuales
El curso invita a repensar la relación entre espacio y género tal como se piensa y critica desde las artes visuales. La organización espacial de nuestras sociedades refleja sesgos de género que tienden, históricamente, a asociar lofemenino con espacios domésticos y el masculino con la esfera pública.
Morning Glory | Paula de Solminihac + Vicente Donoso
Los magísteres en Arquitectura UC (MARQ) y en Arquitectura del Paisaje (MAPA) invitan a la primera sesión del nuevo ciclo “Cruces entre arquitectura, paisaje y arte”, instancia en que la artista visual Paula de Solminihac y el arquitecto MAPA UC Vicente Donoso presentarán su intervención “Morning Glory», proyecto comisionado por Fundación Faena e instalado en South Beach en el marco del Miami Art Week de 2022.
Deseos Compulsivos – Marina Otero Verzier
El Taller Inaugural del Magíster en Arquitectura UC (MARQ) invita a la conferencia “Deseos compulsivos” dictada por Marina Otero, arquitecta, curadora y directora del Máster de Diseño Social de la Design Academy Eindhoven.
Preguntas de Futuro
1er Semestre 2022
Márgenes Disciplinares: Dialéctica de los Materiales
El curso es una invitación a identificar preguntas insertas en cada una de las tesis de las y los estudiantes, para luego realizar posibles respuestas formales a partir de la experiencia material en dos y tres dimensiones.
Argumentos Gráficos (III)
Este curso teórico práctico tiene como objetivo entregar y fortalecer -desde el diseño gráfico- herramientas para la representación, comunicación y visualización de problemas complejos.
Escenas Urbanas (II)
A través de films, textos, apuntes y prácticas las y los estudiantes son invitados a desarrollar una relación activa con la cámara y la edición, aprovechándose de las analogías con la arquitectura, en la fórmula de Antonioni, y de los bordes disciplinares por los que transitan cineastas como Akerman, Pasolini, Varda o Vertov.