An Orchid in the Land of Technology – Joan Ockman
El Taller Inaugural del Magíster en Arquitectura UC (MARQ) y Ediciones ARQ invitan a la charla “An Orchid in the Land of Technology” y al lanzamiento del ARQ Docs escrito por Joan Ockman, historiadora de la arquitectura, crítica y docente.
El Sentido de las Reglas (III)
Todo proyecto supone reglas —declaradas o implícitas, conscientes o inconscientes— para organizar la relación entre sus partes. El curso busca identificar los supuestos regulatorios tras distintas teorías del proyecto de arquitectura.
El Sentido de las Reglas (II)
Todo proyecto supone reglas —declaradas o implícitas, conscientes o inconscientes— para organizar la relación entre sus partes. El curso busca identificar los supuestos regulatorios tras distintas teorías del proyecto de arquitectura.
Argumentos Gráficos (III)
Este curso teórico práctico tiene como objetivo entregar y fortalecer -desde el diseño gráfico- herramientas para la representación, comunicación y visualización de problemas complejos.
Copias (II)
El curso estudia el uso de la copia como herramienta proyectual y disciplinar a través de la historia. A partir de una revisión de las distintas formas que ha adoptado históricamente, se discutirá la tensión entre copia y original.
Componentes de la Arquitectura: Ecología y Diseño en la Era de la Terraformación
1er Semestre 2022Comprender al edificio como una entidad compleja, en la que propuestas de diseño, sistemas naturales y procesos socio-culturales, políticos y económicos se intersectan, permitiendo su resiliencia en el tiempo frente a escenarios de cambio, teorías científicas o avances tecnológicos. El curso cuestiona la idea de que las instalaciones científicas están supeditadas a órdenes puramente técnicos. De allí se propone que tanto el proyecto de estas máquinas como el diseño de metodologías y análisis de resultados pueden ser materia de arquitectura.
Copias (I)
El curso estudia el uso de la copia como herramienta proyectual y disciplinar a través de la historia. A partir de una revisión de las distintas formas que ha adoptado históricamente, se discutirá la tensión entre copia y original, el concepto de autoría y reproducción, y los medios técnicos que permiten la reproducción masiva de distintos tipos de contenido. Se evaluarán las implicancias de la copia en la labor del arquitecto, para estructura un discurso crítico con énfasis en la componente histórica de transmisión de conocimiento y de su construcción acumulativa y colaborativa.
Q.N. 2020 (o la Quinta Normal como proyecto)
Rodrigo Pérez de Arce + Emilio de la Cerda Entendida como una extensa foresta de instrumentos sociales, la Quinta Normal ofrece un panorama urbano inusualmente diverso y que actualmente se halla amenazado por las barreras que debilitan la unidad del parque. Este enjambre institucional está a la espera de operaciones de orden asociativo que restituyan las continuidades, a la vez que fortalezcan las potencialidades de cada entidad, comprometiéndola activamente con otras.
Argumentos Gráficos (I)
El curso promueve aprendizajes teórico-prácticos para situarse en el campo de la representación arquitectónica, para aplicarla como herramienta a la vez analítica y proyectual, también como una herramienta discursiva y epistemológica. A nivel teórico, los estudiantes revisarán las discusiones en torno a la representación arquitectónica, a través de estudios de casos y, a nivel práctico, utilizarán la representación como medio para abordar de manera crítica y propositiva problemáticas espaciales y situaciones observadas.
CONFERENCIA — Cuadrados, Campos, Instituciones | Pedro Alonso
Pedro Alonso, profesor y subdirector de Investigación y Desarrollo de nuestra escuela, es el primer invitado del seminario “Cuadrados, Campos, Instituciones», desarrollado como parte de la investigación «Las Escuelas», en el marco del Fondart de investigación de la profesora y jefa del MARQ, Alejandra Celedón, junto a Nicolás Navarrete y Felipe Pizarro.