Profecías & Descontrol – Rodrigo Valenzuela Jerez
El Taller Inaugural del Magister en Arquitectura UC (MARQ) invita a la conferencia “Profecías & Descontrol” presentada por Rodrigo Valenzuela Jerez, arquitecto y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas.
Francisca Cortínez
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Desde el año 2006 que trabaja en el registro audiovisual de arquitectura y entrevistas a arquitectos, primero en 0300TV y luego OnArchitecture, en colaboración con Felipe de Ferrari. Co-fundador de Plan Común (2012), donde renuncia para luego formar la oficina GRASS+BATZ con Thomas Batzenschlager. Su trabajo en proyectos y audiovisuales ha sido presentado en la 16ª Vienal de Arquitectura de Venecia 2018, Galería MA en Tokio, el Museo Suizo de Arquitectura (S AM) y el Vitra Design Museum. Ha publicado en A+U, Casabella, 2G y ARQ. También ha dictado conferencias y/o participado como crítico invitado en el Instituto Tecnológico de Tokio, la Universidad de las Artes de Tokio, la Universidad Nacional de Yokohama, the Architectural Association, UCLA y The University of Texas at Austin. Grass es Profesor Asistente Adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Visitante en Harvard University Graduate School of Design, Estados Unidos, e Investigador Visitante (2020) en Tokyo University of Science, Japón.
Sala de Clase: Una mirada adolescente – Joaquim Moreno
El Taller Inaugural del Magister en Arquitectura UC (MARQ) invita a la conferencia “Profecías & Descontrol” presentada por Rodrigo Valenzuela Jerez, arquitecto y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas.
Ignacio García Partarrieu
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Desde el año 2006 que trabaja en el registro audiovisual de arquitectura y entrevistas a arquitectos, primero en 0300TV y luego OnArchitecture, en colaboración con Felipe de Ferrari. Co-fundador de Plan Común (2012), donde renuncia para luego formar la oficina GRASS+BATZ con Thomas Batzenschlager. Su trabajo en proyectos y audiovisuales ha sido presentado en la 16ª Vienal de Arquitectura de Venecia 2018, Galería MA en Tokio, el Museo Suizo de Arquitectura (S AM) y el Vitra Design Museum. Ha publicado en A+U, Casabella, 2G y ARQ. También ha dictado conferencias y/o participado como crítico invitado en el Instituto Tecnológico de Tokio, la Universidad de las Artes de Tokio, la Universidad Nacional de Yokohama, the Architectural Association, UCLA y The University of Texas at Austin. Grass es Profesor Asistente Adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Visitante en Harvard University Graduate School of Design, Estados Unidos, e Investigador Visitante (2020) en Tokyo University of Science, Japón.
Felipe de Ferrari
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Desde el año 2006 que trabaja en el registro audiovisual de arquitectura y entrevistas a arquitectos, primero en 0300TV y luego OnArchitecture, en colaboración con Felipe de Ferrari. Co-fundador de Plan Común (2012), donde renuncia para luego formar la oficina GRASS+BATZ con Thomas Batzenschlager. Su trabajo en proyectos y audiovisuales ha sido presentado en la 16ª Vienal de Arquitectura de Venecia 2018, Galería MA en Tokio, el Museo Suizo de Arquitectura (S AM) y el Vitra Design Museum. Ha publicado en A+U, Casabella, 2G y ARQ. También ha dictado conferencias y/o participado como crítico invitado en el Instituto Tecnológico de Tokio, la Universidad de las Artes de Tokio, la Universidad Nacional de Yokohama, the Architectural Association, UCLA y The University of Texas at Austin. Grass es Profesor Asistente Adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Visitante en Harvard University Graduate School of Design, Estados Unidos, e Investigador Visitante (2020) en Tokyo University of Science, Japón.
Marcelo Cox
Arquitecto y magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019. Fue asistente curatorial del pabellón «The Plot», curado por Alejandra Celedón, Nicolás Stutzin y Javier Correa para la Bienal de Chicago, 2019 y es parte del colectivo de investigación Ciudades de Octubre. Actualmente es profesor instructor del programa de Magíster en Arquitectura UC y productor editorial en Ediciones ARQ.
La Casa de las Máquinas
Ignacio García + Arturo Scheidegger El taller busca profundizar y explorar agendas proyectuales que se desprenden de los efectos que tienen sobre la ciudad y el espacio construido la inminente transición energética hacia un mundo post carbono, el crecimiento exponencial del mundo logístico como soporte de lo urbano y la digitalización de cada vez más ámbitos de nuestras vidas.
Copiar, Pegar, Editar
Guillermo Hevia + Bárbara Rozas Pensar en sistemas implica diseñar condiciones, definir escalas, construir interacciones entre partes y determinar protocolos específicos, ampliando el campo de un proyecto singular, para configurar infraestructuras y redes de proyectos que amplíen las posibilidades de la arquitectura y el propio diseño.
Urbanismo Cotidiano
1er Semestre 2023
Proyecto y Representación
1er Semestre 2023
Aproximaciones Tipológicas
1er Semestre 2023
Totalizadores
1er Semestre 2023
Mario Marchant
Arquitecto y magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019. Fue asistente curatorial del pabellón «The Plot», curado por Alejandra Celedón, Nicolás Stutzin y Javier Correa para la Bienal de Chicago, 2019 y es parte del colectivo de investigación Ciudades de Octubre. Actualmente es profesor instructor del programa de Magíster en Arquitectura UC y productor editorial en Ediciones ARQ.
Deserta X: Plan maestro y eco-folies en la Estación Experimental Oasis de Niebla Atacama UC – Alto Patache
Pedro Alonso + Javier Ruiz En colaboración con el Centro del Desierto de Atacama UC en Alto Patache, el taller explorará las condiciones mínimas de habitabilidad en el Desierto de Atacama para un contexto de crisis climática a causa del calentamiento global. Desde el diseño de modos de habitación desmontables, y carbono neutrales que integren tecnologías a los que denominamos objetos eco-técnicos, se trabajará en modelos circulares que conciban a la arquitectura como sistemas regenerativos de ciclos cerrados, al que asociaremos a la noción de sistema de soporte vital.
Laboratorio de Vivienda: Emergencia Habitacional
José di Girolamo + Sebastián Gray En un contexto de Emergencia Habitacional, el taller busca generar investigaciones y proyectos que cuestionen la manera como se ha venido abordando la producción de vivienda y ciudad y contribuyan con propuestas innovadoras en materias como el rol del Estado, las formas de tenencia, los modos de gestión y los sistemas constructivos, entre otros ámbitos posibles.
Museos, Comunidades y Territorios: Desafíos contemporáneos para una institución ancestral
Fernando Pérez + Alejandro Beals El taller propone explorar arquitectónicamente, algunos de los desafíos institucionales que los museos enfrentan contemporáneamente, ¿Cuáles son las formas que esas nuevas versiones del museo deben asumir? ¿Cuáles son las oportunidades sociales y geográficas que a ellos se ofrecen? Se trata de investigar y pensar cuales son las contribuciones que la arquitectura puede ofrecer a la renovación y vitalización de una institución que muta y se transforma, adquiriendo nuevos roles sociales, culturales y educativos.
Re-Program Moderno
Guillermo Hevia El taller propone cuestionar si los edificios canónicos modernos en Chile siguen funcionando como y para lo que fueron pensados. Una visión más crítica y desprejuiciada permite afirmar que la gran mayoría de ellos se encuentran obsoletos, desactualizados, en estado de decadencia o inmovilidad.
Baño Público
Mario MarchantEl baño público, desde su supuesta banalidad, es una pieza de arquitectura e infraestructura pública trascendental para la vida en sociedad ya que sintetiza interesantes preguntas y problemas para el diseño proyectual a partir de nociones como: accesibilidad, género, indigencia, sexualidad, raza, religión, clase social y seguridad, entre otras que el taller espera abordar.
Germán Hidalgo
Arquitecto y magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019. Fue asistente curatorial del pabellón «The Plot», curado por Alejandra Celedón, Nicolás Stutzin y Javier Correa para la Bienal de Chicago, 2019 y es parte del colectivo de investigación Ciudades de Octubre. Actualmente es profesor instructor del programa de Magíster en Arquitectura UC y productor editorial en Ediciones ARQ.
José Hassi
Arquitecto y magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019. Fue asistente curatorial del pabellón «The Plot», curado por Alejandra Celedón, Nicolás Stutzin y Javier Correa para la Bienal de Chicago, 2019 y es parte del colectivo de investigación Ciudades de Octubre. Actualmente es profesor instructor del programa de Magíster en Arquitectura UC y productor editorial en Ediciones ARQ.
Aging Against the Machine
La segunda sesión de la serie es presentada por el Taller de Investigación y Proyecto MARQ Santiago Microcosmos. En esta ocasión Gonzalo Carrasco presentará la charla titulada «Las Máquinas de Mirar».
Expo Santiago Interrotta
La segunda sesión de la serie es presentada por el Taller de Investigación y Proyecto MARQ Santiago Microcosmos. En esta ocasión Gonzalo Carrasco presentará la charla titulada «Las Máquinas de Mirar».
Las Máquinas de Mirar
La segunda sesión de la serie es presentada por el Taller de Investigación y Proyecto MARQ Santiago Microcosmos. En esta ocasión Gonzalo Carrasco presentará la charla titulada «Las Máquinas de Mirar».
La Ciudad Encontradiza De Santiago Centro
La primera sesión de la serie es presentada por el Taller Inaugural MARQ con José Rosas de Invitado, quien presentará la charla titulada «La Ciudad Encontradiza De Santiago Centro».
Francisco Cardemil
Arquitecto y magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019. Fue asistente curatorial del pabellón «The Plot», curado por Alejandra Celedón, Nicolás Stutzin y Javier Correa para la Bienal de Chicago, 2019 y es parte del colectivo de investigación Ciudades de Octubre. Actualmente es profesor instructor del programa de Magíster en Arquitectura UC y productor editorial en Ediciones ARQ.
Argumentos Proyectuales
ARQ3109 – 5 créditos
El curso aproxima a sus estudiantes a la construcción de argumentos a partir del estudio de objetos y casos precisos. Provee un foro de discusión colectiva desde donde abordar de manera crítica las relaciones entre argumento, evidencias y narrativa en arquitectura. En el ámbito del taller los estudiantes ejercitarán formatos gráficos y escritos desde donde construir posiciones y testear ideas. El avance de estos procesos se evaluará a través de un ejercicio único a desarrollarse a lo largo del curso.
Gabriela Medrano
Gabriela Medrano Viteri (Quito, 1982) Arquitecta y magíster en Arquitectura, Universidad Andrés Bello, 2008. Entre el 2008 y 2019 trabajó de manera continua junto a Smiljan Radic. Asociada a Smiljan Radic y Eduardo Castillo ganó el concurso del Teatro Regional Bio Bio en Concepción inaugurado el 2018 y el 2014 asociada a Smiljan Radic y Ricardo Serpell ganó el concurso para la Torre de Telecomunicaciones en Santiago. Ejerce la docencia desde el 2013 y desde el 2020 taller de título en la Universidad de Chile. Desde el 2018 realiza intervenciones ciudadanas, proyectos visuales y sonoros instalados temporalmente en el espacio público. Desde el 2021 está a cargo de la internacionalización de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad Andrés Bello. Actualmente es la directora cultural del Persa Víctor Manuel en Santiago de Chile.