La historia

La historia

La tarea de armar un programa de posgrado fue encomendada a Fernando Pérez a principios de la década de los ochenta por el entonces decano de la Escuela de Arquitectura UC, Gustavo Munizaga. Ya en el número 7 de la revista ARQ, que en su portada exhibe a tesis doctoral de Fernando Pérez, se describen los planteamientos que darían origen al MARQ . Entendido como un paso de madurez de la Escuela de Arquitectura, el programa de posgrado constituiría un espacio de producción intelectual, basado en el rigor y la excelencia académica, y que al mismo tiempo enriqueciera el pregrado.

Fernando Pérez asumiría como director de la Escuela y luego como decano de la Facultad, y en 1991, casi una década después de su plan original, el Magister en Arquitectura UC sería fundado. Eugenio Garcés sería designado como el encargado de desarrollar e implementar el programa y asumiría como su primer director entre 1991 y 1997. Le sucedería Rodrigo Pérez de Arce por los siguientes tres años (1997-2000) dejando el puesto para asumir el decanato de la facultad.

En su primer periodo el MARQ fue definido como un programa de profundización e integración, que cruzaba límites entre la escala del edificio, la ciudad y el paisaje. Su currículum tenía un enfoque tripartito, basado en las líneas de Historia y Teoría, Tecnología y Diseño Urbano, además de una preocupación central en la internacionalización del programa, reflejada en estadías en el extranjero y visitas internacionales. Entre la lista de los primeros profesores del MARQ se incluyen Juan Ignacio Baixas, Germán Bannen, Humberto Eliash y Monserrat Palmer.

Ya con un aproximado de 80 graduados, y luego de un periodo de jefatura interina de Romy Hecht, Horacio Torrent asumió el cargo en 2001. Este ciclo estaría marcado por la serie de Disecciones, la creación de Docomo, y el influjo de diversos profesores fijos y visitantes, entre los que se cuentan Francesco Careri, Pablo Sarovic, Enrique Walker, Sergio Araya, Veronica Arcos, Fabrizzio Gallanti y Francisca Insulza. En este momento el programa del MARQ se estructuraría en torno a 5 líneas: “Proyecto Complejo” (el proyecto de las múltiples y heterogéneas condiciones de la sociedad), “Proyecto Híbrido” (territorios de experimentación en los que la arquitectura converge con el arte y otros campos del conocimiento), “Proyecto Técnico” (nuevas técnicas constructivas y sus procesos), “Proyecto Moderno” (sobre la vigencia del proyecto moderno y sus historias en América Latina) y “Espacio Latinoamericano” (genéticas y transformaciones de territorios, ambientes y situaciones para la generación  de proyectos de arquitectura). Adicionalmente, el programa es segmentado en dos especialidades: Proyecto Complejo o Historia y Crítica. Durante esta jefatura es que surge la Revista MARQ y sus consecuentes 5 números.

Hugo Mondragón asumió la jefatura entre 2007 y 2011. El MARQ se auto-pronunció entonces como un programa para la reflexión y la acción sobre la arquitectura en la dinámica e intensidad del espacio latinoamericano. La jefatura de Mondragón construyó nuevas líneas de docencia e investigación, tanto en torno al diseño y fabricación digital como a las relaciones entre arquitectura e industria mediante BIM. Se continuó con la publicación de la revista MARQ, que mostraba la producción académica de profesores y estudiantes del programa, y con la serie de “Disecciones” como un espacio de discusión de avances de tesis con invitados locales y extranjeros. Para el final del periodo, el programa del MARQ estaba confirmado por un tercio de estudiantes de continuidad UC, un tercio de estudiantes chilenos externos y un tercio de estudiantes extranjeros. Además, ya contaba con más de 130 tesis y un importante patrimonio de investigaciones desarrolladas.

A su regreso de doctorado asume Pedro Alonso el cargo entre 2011 a 2014, marcando un giro desde Latinoamérica a un espectro internacional más decidido. Las visitas de académicos como Adrian Forty, Marina Lathouri, Bernand Cache, Thomas Weaver, Alessandra Ponte, Catherine Ingraham, Tim Street- Porter y David Crow inyectan nuevas referencias al programa junto a la organización de la serie de Visiting Schools de la Architectural Association en Chile. Entre 2014 y 2015, de manera transitoria, asume Margarita Greene la jefatura de todos los Magísteres que tenía en ese momento la EAUC. El objetivo detrás era dirigir un proceso de reestructuración de todos los programas que hiciera equivalentes las mallas, consolidara la tesis proyectual y homologara créditos y plazos.

El siguiente periodo fue dirigido por Max Nuñez (2016-2019) quien estructuró el taller inicial del MARQ (ex laboratorio de arquitectura) a partir de 3 workshops consecutivos, dirigidos por invitados internacionales con prácticas profesionales relevantes. Esto implica una apertura a debates y metodologías externas a la escuela que marcarán al MARQ y modificarán los puntos de partida de las tesis proyectuales. Entre los invitados internacionales figuran Sergison-Bates, Nishizawa, Pascal Flammer, Go Hasegawa and Associates, Adamo Faiden, Mondo, Metro, entre otros. En este período se inaugura la serie de “Discusión y crítica de edificios”, cuyo objetivo consistía en situar al edificio como centro del debate del MARQ.

Diseñadores como Alex Moreno, Patricio Pozo y ahora Kathryne Gillmore han apoyado al programa en su historia. Desde el 2020 asume Alejandra Celedón, quien ha organizado el programa en base a Líneas de Profundización y temáticas de trabajo propias, donde si bien los enfoques rotan, las agendas y preguntas permanecen. Nuevas series de conversación en torno a “Prácticas” (internacionales y nacionales) y temas de contingencia: “Zoom-In/Zoom-out” y “Indigencia + Inmigración + Intemperie “ han marcado estos últimos años.

MARQ | ESCALAS: M | Plan Común / Felipe de Ferrari — Arquitectura como campo de conocimiento común

Notes on the Plan: the Typical and the Generic

TES MARQ 02 | Jon Lott: Certain Proximities

TES MARQ 03 | Marta Moreira

PRACTICAS 05 | Jane Hall

PRACTICAS 04 | Manthey Kula