Entre 1820 y 1830 la ciudad europea no sólo está al borde de una transformación económica y demográfica. Entre la construcción de edificios como panoramas y dioramas, proyectos como el panóptico, y objetos como el estereoscopio y los daguerrotipos, la construcción social de la experiencia visual y la noción de un sujeto observador están cambiando. Esta época de experimentos en torno a la visión –cuya escala abarca desde los objetos a los edificios– se cruza con un acelerado crecimiento urbano. Panoramas y panópticos no sólo representan instrumentos visuales o respuestas tecnológicas desarrolladas en un vacío, sino programas que responden a demandas políticas y culturales de una ciudad en constante crecimiento. Si, como propone Jonathan Crary, a inicios del s.XIX ya se hace evidente un quiebre en el paradigma visual, ¿qué nociones sobre la visión están cambiando?, ¿qué rol juegan los nuevos instrumentos ópticos? y ¿cómo se manifiestan dichos cambios en la representación de las ciudades?. Estas son algunas de las preguntas que nos haremos en el curso, que explorará la relación entre la metrópolis moderna y las búsquedas por representar la creciente complejidad del entorno construido.

El curso argumenta que en toda operación de representación de la ciudad hay implícito un modelo de ciudadanx, una relación con los medios de producción, tecnologías, con las instituciones y el poder. La representación de la metrópolis moderna se entiende entonces como una operación epistemológica que no se limita a documentar lo visible, sino que, a partir de seleccionar, organizar, y serializar información de manera visual y distribuirla públicamente, construye una manera de entender la ciudad y el germen de una agenda para operar sobre ella.

Los objetivos del curso son dobles; por un lado, comprender el origen e influencia de algunas tecnologías culturales de producción y reproducción de imágenes históricas de la ciudad (como el dibujo perspectivo, planimetría, panoramas, fotografía, aerofotogrametría, collage, animación, etc.). Por otro lado, generar herramientas críticas para interrogar formas de representación contemporáneas. Para esto, discutiremos teorías sobre la visión y el impacto de las imágenes en la producción de espacio. Leeremos a autores como Jonathan Crary, Martin Jay, Griselda Pollock, Beatriz Colomina, Vittoria de Palma, Laura Kurgan, Anthony Vidler, Inés y Eyal Weizman. Para poner a prueba estos conceptos, cada estudiante desarrollará un portafolio de investigación gráfica sobre un caso de estudio.

Representación

1er semestre 2021


Código

ARQ3106 – 10 créditos

Horario

Miércoles 2,3

Modalidad

Virtual


Profesora

Stephannie Fell

Ayudante

Francisco Cardemil


Relacionados


Otras versiones

Argumentos Gráficos (I)

Argumentos Gráficos (III)